ADOPCIÓN

JUNIO 9 DE 2014. SESIÓN 1.
EVALUACIÓN DE FOROS ACADÉMICOS EN PLATAFORMAS EDUCATIVAS.
MODELO 1:1 Y TECHNOLOGICAL PEDAGOGICAL CONTENT KNOWLEDGE TPACK.

La rúbrica TIGRE, herramienta para evaluar foros académicos presentes en plataformas educativas, recibe su nombre de un acrónimo que recuerda fácilmente las cualidades con las que deben cumplir los aportes que se hacen en una discusión moderada en línea, y que deben verificarse durante el proceso.

T hace referencia a un título diciente, que refleje el contenido del mensaje. Cuando hay muchos aportes en un foro de discusión, los participantes muy probablemente no tienen tiempo de leer todos los mensajes, pero sí analizan los títulos que haya para seleccionar y leer los que les llamen la atención. El título es excelente si es provocativo y refleja tanto la intención como el contenido del mensaje, bueno si se relaciona con el contenido del mensaje pero no destaca la intención, regular si está poco relacionado con el contenido, e inaceptable si no hay ningún título o es sólo el RE: automático generado por el sistema.

I denota la ilación que es deseable entre aportes, que se asocia con la conexión entre los mismos. Definiciones de la Real Academia y del Visual Thesaurus  indican que ilación es la trabazón razonable y ordenada de las partes de un discurso, así como el proceso de llegar a una conclusión a través de evidencia circunstancial o de conclusiones anteriores. En el caso de las discusiones hiladas o en hilos de discusión, esto lleva a que se analice lo que dicen los demás y construya sobre esto, citando textualmente aquellos elementos que sirven como base para los constructos propios. La ilación es excelente si el mensaje actual está construido sobre mensajes previos y conecta ideas entre ambos, es buena si el mensaje menciona los mensajes previos pero no los articula o interrelaciona, es regular si el mensaje menciona a autores o ideas de los otros mensajes que influyeron en el suyo sin construir sobre las ideas propuestas, e inaceptable si el mensaje no hace ni toma en consideración ningún mensaje previo.

G se refiere a que los aportes deben buscar la generación de más discusión, no limitarse a responder a la semilla de la que se desprenden o a sus antecesoras, teniendo en cuenta que de lo que se trata no es de discutir por discutir, sino de ir al fondo de lo que se discute. Para esto es bueno hallar puntos de discusión entre las distintas posiciones mediante ilación y hacer explícitos nuevos interrogantes que surgen generando nuevas semillas, ya que quien se limita a plantear lo que opina puede estar cerrando la discusión, en lugar de ayudar a que ésta prospere. La generación de más discusión es excelente si la intervención ayuda a hacer más profunda la discusión o deja nuevas semillas de discusión, buena si el mensaje incluye preguntas pero éstas no invitan a profundizar en la discusión, regular si el mensaje incluye preguntas pero éstas son muy generales, e inaceptable si no hay ninguna nueva semilla de discusión o hay solamente interrogantes que no se espera sean contestados.

R se relaciona con la importancia de la redacción y la buena presentación. Muchas veces las ideas son muy buenas, pero no son captadas por problemas de puntuación, por no escribir las palabras en orden, por usar muchas abreviaturas o no definirlas, o porque falte alguna palabra. Es recomendable que se revise el mensaje que se preparó, haciendo la puntuación definida y no la que se quiso usar, para estar seguro de que lo dicho está bien redactado, así como usar párrafos, destacados, viñetas, e incluso colores que ayudan a ganar legibilidad. La redacción es excelente si el mensaje está bien escrito y en un formato fácilmente legible, es bueno si la intervención está bien escrita pero está en un formato difícil de leer, es regular si el mensaje es comprensible pero no está bien escrito o presentado, e inaceptable si el mensaje no es comprensible.

E expone la intención de promover el enriquecimiento de la discusión o de agregar valor a la misma. Decir que se está de acuerdo con algo o repetir lo ya planteado así sea con otras palabras, no ayuda a que la discusión prospere. Si al leer los hilos de discusión generados por una semilla se encuentra que los puntos de vista propios ya están planteados, debe analizarse si esa discusión ya está madura, o ya llegó a un punto donde no se puede profundizar para, si este fuera el caso, buscar otra semilla cuya discusión permita ir más allá. El enriquecimiento de la discusión es excelente si la intervención mueve la discusión al traer nuevos elementos o perspectivas, es buena si el mensaje toma en cuenta la discusión destacando los elementos claves de ella, es regular si el mensaje trata sobre el hilo de discusión pero no le añade el valor, e inaceptable si la intervención no corresponde al hilo de discusión.

La propuesta planteada es la participación en los foros académicos del momento dos, presentes en la plataforma educativa Tit@ de la Universidad del Valle. Teniendo en cuenta las características de la rúbrica TIGRE se harán evaluaciones de las actividades de discusión realizadas en los mismos.

Tigre, una hermosa e interesante representación fractal de este animal.


No debe producirnos temor el uso de nuevas herramientas, incluida la rúbrica Tigre para evaluar foros académicos.


El animal más hermoso de la Tierra da nombre a la herramienta para la evaluación de foros académicos.

MODELO DE APRENDIZAJE DIGITAL 1:1.

Los cambios que conlleva la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de enseñanza – aprendizaje – evaluación han afectado el perfil de los mismos. Para Coll & Monereo (2008), en este nuevo marco lo que el profesorado debe aprender a dominar y valorar no es únicamente un nuevo instrumento o un nuevo sistema de representación del conocimiento, sino una nueva cultura del aprendizaje que considera: que los requerimientos de los estudiantes ya no son a nivel de transmisión de la información, sino más bien de estrategias de organización, y de atribución tanto de significados como de sentido a la misma. Que en una sociedad en proceso de cambio rápido y permanente, el aprendizaje para la formación es una acción que debe ejercerse a lo largo de toda la vida, por lo que se debe favorecer en los estudiantes el desarrollo de capacidades de gestión del aprendizaje, del conocimiento y de la formación.

Dentro de esta cultura del aprendizaje se incluyen procesos, actividades, metodologías, medios, herramientas, entre otros elementos. Entre los anteriores existe el modelo de aprendizaje virtual 1:1, que se está implementando desde la década de 1990. Dicho modelo inicialmente hacía referencia a un dispositivo digital de escritorio por estudiante, sin embargo se fue transformando durante la primera década del siglo XXI, pasando de dichos dispositivos a equipos portátiles con conexión a Internet.

Se considera que mediante la implementación de un modelo 1:1 se tiene la posibilidad de: que cada estudiante pueda acceder a información en línea, en cualquier momento y desde cualquier lugar. Descargar programas y contenidos digitales, tanto enviar como recibir actividades por correo electrónico, trabajar en forma colaborativa y participar de redes. Que el aprendizaje se extienda por fuera de los límites del aula, y siga trayectos nuevos e inesperados, producto del trabajo autónomo de los estudiantes que el docente deberá recuperar, reorganizar y vincular con los contenidos curriculares. Que los padres participen de los trabajos de los estudiantes, los visiten diariamente y sean partícipes de sus progresos académicos.

Los modelos 1:1 facilitan la interacción, la colaboración de un grupo, la formación de una red y la participación de todos los integrantes de la misma. Además permiten: multiplicidad de tareas, pues se puede buscar información, leer textos, consultar libros, ver imágenes estáticas y en movimiento, videos, mapas, imágenes satelitales, realizar actividades en pantalla, tomar fotografías, filmar, grabar experiencias, realizar publicaciones digitales, y tomar parte en simulaciones, sin la necesidad de demasiada capacitación técnica. Acceso personalizado, directo e ilimitado, pues el equipo no requiere ser compartido, el usuario se apropia de él, que funciona como su ambiente de trabajo y su archivo de información, además los equipos portátiles dan amplia libertad de acceso no mediado por el docente a programas, a aplicaciones y a Internet, fuera del ámbito tanto del aula como de la institución. Ubicuidad, pues se producen y se consumen contenidos en cualquier lugar para facilitar tanto el trabajo dentro y fuera de la clase como la movilidad de puestos de trabajo en el aula.

La incorporación de actividades 1:1, que implica el uso de herramientas digitales para la producción tanto de alumnos como de docentes y el recurso de Internet como fuente tanto de información como de comunicación con comunidades de pares, es un proceso que se  vincula con cinco cuestiones fundamentales de la educación que deben trabajarse dentro de la escuela en actividades con y sin tecnología: nueva relación con el conocimiento, pues los estudiantes tienen la posibilidad de manejar grandes volúmenes del mismo, además de que evaluar y seleccionar se convierten en tareas cotidianas para ellos. Continuidad, porque el uso individual de los equipos permite darle fluidez a las actividades tanto dentro como fuera de la institución y en las clases siguientes, mientras que sitios como los blogs posibilitan hacer lecturas diacrónicas del trabajo de un alumno o sincrónicas de una clase. Visibilidad, ya que lo escrito en una computadora es fácilmente transmisible y publicable, los trabajos no quedan para siempre en las carpetas de un solo destinatario, en este caso el docente, sino que pueden enviarse por correo electrónico a toda la clase, publicarse en un blog para la institución, para otras instituciones, o para toda la comunidad, se facilita la evaluación, se alienta a correcciones colectivas y a la autocorrección. Trabajo en equipo, teniendo en cuenta que si todos los jóvenes disponen de un equipo y producen contenidos en formato digital, se permite que los recursos puedan ser intercambiados con facilidad. Interactividad, debido a que se fomenta la actividad de los estudiantes en el aprendizaje, el dispositivo digital les permite ser productores de textos, imágenes, películas, audios, el equipo individual posibilita la actividad simultánea de toda el aula, aun cuando estén leyendo en pantalla.

En este sentido la implementación de los proyectos 1:1 puede ser un fuerte elemento de inclusión social, de indudable importancia, pero no necesariamente un impacto real en el ámbito educativo, así que por el momento no se ha producido ninguna superación de los límites del modelo educativo vigente. Se hace necesario pensar la potencialidad del uso de tecnología dentro de otras lógicas de aprendizaje, un cambio no meramente cosmético sino un cambio en la estructura de apropiación del conocimiento, y una redefinición del rol docente – estudiante desde nuevas perspectivas de aprendizaje. Contar con la tecnología debe ser un primer paso, no un fin en sí mismo.






















              Los entornos de aprendizaje 1:1 deben ser complementados con estrategias pedagógicas que los potencien.

CREACIÓN DE LÍNEAS DE TIEMPO DIGITALES.

TimeRime es una herramienta o aplicación web 2.0 que permite la creación de líneas de tiempo interactivas y didácticas, ya que en ellas se puede: identificar unidades de tiempo, seleccionar la información más relevante sobre un tema y organizarla en orden cronológico, o a partir de ella establecer eventos para ordenarlos en el tiempo, comprender y nombrar a cada uno de sus componentes, y abordar contextos de todas las áreas del currículo o de diversos temas, lo que la hace la más completa entre las de su tipo.

Entre las características que posee están la facilidad de aplicación; la diversificación en el diseño de las líneas de tiempo con la inclusión de textos, imágenes, música, videos, mapas, fotografías y dibujos; la posibilidad de trabajar de forma colaborativa e insertar las líneas de tiempo en un sitio web o en un blog; y la capacidad de imprimir las líneas de tiempo o de proyectarlas en pizarras interactivas digitales. Es un recurso didáctico muy interesante, ya que los entornos visuales favorecen el aprendizaje significativo; y una excelente alternativa para los usuarios de habla hispana, ya que es la única de su tipo en nuestra lengua.

Entre los recursos didácticos disponibles para facilitar la construcción del  conocimiento, las líneas de tiempo juegan un rol destacado como organizadores de la información, ya que permiten secuenciar una serie de eventos y visualizar con claridad la relación temporal entre ellos. La elaboración de líneas de tiempo genera una mejor comprensión de las divisiones cronológicas y una percepción más clara de las conexiones que existen entre los distintos acontecimientos de un determinado proceso.

Línea de tiempo de nuestro proyecto de aula, construida con la herramienta TimeRime.




JUNIO 13 DE 2014. SESIÓN 2.
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA EDUCADORES DEL SIGLO XXI.
WIKIS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO.

El video muestra 10 herramientas presentes en el enorme universo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que todos los educadores deberíamos conocer para usar tanto con fines didácticos como para dinamizar nuestro día a día en la academia, y que ninguno de los educadores debería dejar de aplicar con sus estudiantes como parte vital del trabajo académico, tanto en las aulas como fuera de ellas.

Las herramientas presentadas son Wikispaces, útil para incluir cursos o materiales de forma conjunta; Slideshare, que permite compartir presentaciones; Glogster, que funciona como mural virtual; Prezi, que se aplica para hacer presentaciones tanto dinámicas como vistosas; Herramientas de Google, para compartir información en diferentes formatos; Bliptv, que sirve para compartir videos; Jamendo, que proporciona música con licencia; Scribd, que ayuda a compartir libros o documentos; Dropbox, que posibilita tener ficheros accesibles desde cualquier lugar; y Twitter, una red para compartir cualquier información en tiempo record.

La aceptación que ha tenido este video ha sorprendido a la propia autora, ya que a los diez días de su publicación, realizada el 6 de diciembre de 2011, había alcanzado más de 900 visitas, y en la actualidad cuenta con miles. Tanto el contenido como el formato del video es muy llamativo, pues recuerda por la forma y tono empleados, a los típicos rankings “top ten” que ofrecen algunos programas televisivos o radiales, en los que se ordenan de manera decreciente determinados temas o contenidos. Es interesante que, en tan sólo cinco minutos ofrezca, de entre las decenas de cientos de aplicaciones informáticas disponibles en la red para ser utilizadas por los educadores en su quehacer docente, las que en su opinión son las diez mejores para ellos por sus características, por su utilidad, y por su capacidad para revolucionar los procesos de enseñanza – aprendizaje – evaluación.

Existen innumerables herramientas digitales para promover un aprendizaje dinámico y significativo.

























PROMOVIENDO EL APRENDIZAJE COLABORATIVO MEDIANTE LAS WIKIS.
Los proyectos colaborativos promueven un nuevo modelo de aprendizaje basado en la realización de diferentes tareas, cuya ejecución requiere de la participación y colaboración de todos los integrantes de un grupo de trabajo. Así, a través de estos proyectos es posible llevar a cabo la construcción colectiva del conocimiento, exigiendo a los estudiantes que desempeñen un papel más activo, dinámico y comprometido con su propio aprendizaje, y solicitando a los educadores la creación de ambientes de aprendizaje que promuevan la interacción y comunicación entre ellos, apoyándose en la utilización de herramientas tecnológicas para el desarrollo de actividades didácticas capaces de propiciar el proceso de construcción, así como la adquisición de nuevos aprendizajes a partir de la interacción mutua y con el contexto.
Las wikis son aplicaciones o herramientas web 2.0 en las cuales los usuarios pueden ingresar para crear, modificar, borrar o editar contenidos de una forma interactiva, sencilla y rápida; lo que las convierte en sistemas de creación colectiva, difusión, intercambio y revisión de información en el espacio web, de utilidad para crear páginas web en un ambiente de trabajo donde se pueden incluir textos, enlaces y objetos multimedia entre otros elementos, generando contenidos informativos en Internet de manera colaborativa. En general, se crean con la finalidad de que varios usuarios puedan aportar contenidos digitales sobre un mismo tema, exponiendo sus conocimientos y puntos de vista para hacerlas lo más completas posible. Esta forma de trabajo fomenta la creación de comunidades de usuarios que comparten intereses sobre un mismo tema, con facilidad de uso, efectividad en sus canales de comunicación y organización de producción no jerárquica en donde los aportes de los usuarios pueden consensuarse en el marco del grupo que participa de ese espacio colectivo como usuarios editores.
El proceso de aprendizaje está íntimamente ligado a la experiencia de formar parte de una comunidad, por lo tanto no debe considerarse a los estudiantes como entes aislados, sino en interacción con los demás miembros de la comunidad de aprendizaje de la que forman parte. Por ello, el educador debe favorecer los procesos de interacción y de solución conjunta de problemas, creando espacios sociales colaborativos, y no aferrarse al rol de transmisor de información que solo potencia un aprendizaje individualizado y fragmentado. En la medida que, en los contextos virtuales, se contemplen “espacios sociales” y se propicie la creación de comunidades de aprendizaje a partir del uso de herramientas que faciliten el intercambio de información, el acceso a recursos compartidos, la posibilidad de participar en la redacción de una publicación conjunta entre diversos miembros de la misma, se contribuirá a la contextualización y a la significación del aprendizaje.

En este sentido, las wikis son herramientas eficaces capaces de articular y favorecer el desarrollo de proyectos colaborativos, debido a su naturaleza abierta y flexible que, a través de una interfaz sencilla y amigable, posibilita la interacción y comunicación entre los estudiantes que forman un determinado grupo de trabajo facilitando el proceso de construcción colectiva del conocimiento. Las wikis favorecen una forma de aprendizaje participativo apoyado en las interacciones de quienes convergen en contextos virtuales, creando comunidades de aprendizaje orientadas al logro de unos objetivos comunes determinados y propiciando un aprendizaje activo y práctico, al invitar a los estudiantes no sólo a interaccionar con los materiales didácticos sino a incorporar otros nuevos, editando las contribuciones y las reflexiones compartidas con otros a través del debate. Asimismo, les proporcionan la ocasión de observar y analizar los resultados de sus acciones, generando de este modo un aprendizaje constructivo y reflexivo, al tiempo que les permite que sean ellos los que marquen sus objetivos de aprendizaje y controlen sus progresos en los procesos de enseñanza – aprendizaje – evaluación.


El trabajo en las wikis y en las comunidades virtuales promueve el aprendizaje colaborativo.

Se debe promover el aprendizaje colaborativo en los estudiantes, mediante diversas herramientas. 

JUNIO 16 DE 2014. SESIÓN 3.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA ENRIQUECIDOS CON RECURSOS DIGITALES.
APERTURA DE CUENTAS EN PLATAFORMAS DIGITALES INTERACTIVAS PRO WIKIS.


La labor educativa ha sido ampliamente estudiada, debatida, cuestionada, evaluada y redefinida a lo largo de la historia; así, el desarrollo de políticas para el sector educativo pone de manifiesto la necesidad de regularla, darle sentido y función plena de acuerdo con cada época y contexto. Ligados a estos aspectos surgen interrogantes con respecto a las competencias que debe desarrollar la población estudiantil, a lo que se debe enseñar y a lo que se debe aprender tanto en el aula como fuera de ella, interrogantes que hacen que las reflexiones converjan hacia los aspectos del currículo académico, de los planes de estudio, de las metodologías, de la evaluación y de las áreas del conocimiento.

En la actualidad Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son un tema central de la educación. En primer lugar porque han replanteado la manera como tradicionalmente se asume el conocimiento y se trabaja con él en las instituciones educativas, al consolidar un esquema productivo donde la transmisión y la repetición de información ya no son importantes, mientras sí lo es su apropiación mediante procesos dinámicos, colaborativos y constructivistas junto con su aplicación en la innovación de productos y servicios, en otras palabras, un sistema centrado en el conocimiento. En segundo lugar, porque los niños y los jóvenes que han crecido en contacto con los controles remotos, las consolas de videojuegos, los celulares, los computadores e Internet, acceden a la información de forma hipertextual, se pueden apropiar del conocimiento desde la multimedia, pueden aprender entre pares y trabajar en modo multitarea, configurando procesos cognitivos que difieren de las formas en las cuales aprendieron y aprenden los hoy adultos. Esto implica una serie de nuevas situaciones que se deben empezar a atender y que, sin embargo, no se han tenido en cuenta en los desarrollos curriculares, pedagógicos y didácticos de los diferentes niveles escolares. En tercer lugar, al observar la confianza de muchos actores frente a las bondades y las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación, pues aunque ya se ha aceptado que la sola presencia de estas nuevas tecnologías en las actividades académicas no genera los cambios deseados, los procesos educativos que las involucran se siguen planteando como una continuidad de los modelos pedagógicos tradicionales que buscan enseñar las respuestas correctas a quienes aparentemente no las saben.

En consecuencia, para concebir y desarrollar propuestas educativas que involucren el uso de las nuevas tecnologías se requiere, más que escoger uno u otro artefacto tecnológico, replantear las posturas pedagógicas y redefinir las estrategias didácticas de la propia práctica docente, a partir de las posibilidades que este tipo de tecnologías ofrecen. Para avanzar en esta dirección se propone trabajar en torno al desarrollo de proyectos pedagógicos de aula, una estrategia para construir experiencias que aprovechen la mediación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación tanto para dinamizar la reflexión sobre la práctica docente, como para enriquecer los planteamientos pedagógicos y didácticos que la rodean. De esta manera, deberían: primero, cuestionarse cuáles diferencias hay entre un proyecto y un proyecto pedagógico de aula, así como qué articulación tendría que darse entre las expectativas de los docentes y las de los estudiantes en contextos socioculturales específicos; cómo lograr el desarrollo de los propósitos más que de los temas; y cuáles son las posibilidades de integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación desde una visión que supere su uso instrumental. Segundo, proponerse escenarios en los que se puedan desarrollar proyectos pedagógicos para la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula, según el nivel de manejo de los docentes y los recursos con los que cuenta la institución educativa, así como caminos por donde se pueda seguir avanzando, tanto en el nivel personal como institucional. Tercero, sugerirse una ruta para el desarrollo de los proyectos pedagógicos de aula centrada en el proceso de sistematización de la propia experiencia, más que en el ciclo de planeación – desarrollo – evaluación convencional de los proyectos, lo cual está más relacionado con las dinámicas del trabajo escolar; así como recomendaciones para la socialización de los avances y resultados, ya sea de forma oral o escrita, con el fin de explicitar los aprendizajes obtenidos, aprender de otras experiencias pedagógicas y discutir las ideas que surgen del quehacer pedagógico con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En este sentido, puede verse a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas válidas para llegar a nuevos horizontes acordes con las necesidades actuales, para ello es preciso que la acción pedagógica se adecúe a los tiempos, lugares y personas que le permitan mantenerse en la sociedad del conocimiento. Los centros educativos deberán cambiar las maneras de educar, es decir, las formas de impartir la enseñanza, de concebir el aprendizaje, de visualizar los roles de los maestros y de entender las tareas del estudiante; esta situación exige reflexionar, en términos de formación, de la manera cómo ha de llevarse a cabo el proceso de integración de las nuevas tecnologías al currículo, enmarcándose en los proyectos de aula como una estrategia no solo para re conceptualizar el papel las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los espacios académicos, sino también para mejorar la calidad educativa de los mismos. 

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden hacer el aprendizaje algo más dinámico y divertido. 

Para el aprendizaje por proyectos pedagógicos de aula es esencial la integración de los recursos digitales.






WIKISPACES Y PROCESOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO.

Wikispaces es una plataforma para crear wikis, que puede ser útil tanto para individuos como para organizaciones de diferente tipo, incluidas las educativas. Su funcionamiento es sencillo y permite tanto producir las wikis como hacer un seguimiento de su actualización, entre otras opciones. Es una herramienta para el pensamiento colectivo, cuya idea es fomentar la creación de documentos entre muchas personas, de manera coordinada.
En la plataforma es posible abrir dos tipos de cuentas, individuales o corporativas y educativas. Las primeras son gratuitas, con un límite de 2GB de capacidad, mientras que las segundas son ilimitadas, desde 1.000 dólares anuales en el caso de educación. Una vez realizado el registro con el nombre de usuario y la contraseña, se accede al panel de control donde es posible crear documentos con un solo clic. Dichos documentos son editables por cualquiera con acceso a la web o por los integrantes de un círculo cerrado, dependiendo de lo establecido en la wiki, siendo posible añadir archivos, audios, vídeos, imágenes, entre otros.
Cuenta con una sección de discusión para que sus integrantes, quienes participan en la creación de contenidos, se pongan de acuerdo sobre el contenido, otra de historia donde todas las versiones de la página son archivadas y de la cual se pueden recuperar, y otra de notificación, donde tanto los integrantes como los usuarios, quienes realizan consultas, pueden pedir ser notificados sobre los cambios en la wiki a su correo electrónico. Las herramientas de edición son muy sencillas, añadiendo opciones como incluir negritas, cursivas o subrayado. Cada revisión es guardada, de modo que es posible tener a mano cualquier edición sin perder información, a pesar de que estén trabajando varios usuarios.
A las ventajas que presenta cualquier wiki, que se basan fundamentalmente en la facilidad de edición y actualización por parte de cualquier usuario, deben añadirse otras de la propia plataforma: la primera es su panel de administración, pues desde él pueden ajustarse permisos y realizar todas las acciones relativas a los documentos de forma sencilla, incluyendo la presentación de las herramientas; es sencillo ver los usuarios que han editado cada documento, las acciones que ha realizado cada uno y administrar cómodamente sus perfiles. La segunda es la seguridad, fundamental cuando se trata, sobre todo, de temas empresariales o que pueden afectar a la privacidad de las personas; no solo ofrece seguridad a través de la creación de usuarios y contraseñas, sino también utilizando el cifrado SSL, certificado de seguridad para aportar una protección adicional a toda la información de sus usuarios. La tercera es que, con el fin de ofrecer una correcta atención a sus usuarios, complementan un servicio sencillo de utilizar con un soporte por dos vías, a través de correo electrónico y por teléfono. La cuarta es la posibilidad de crear wikis de forma ilimitada, sin límite de páginas, de revisiones, de títulos, o de archivos. La quinta, sobre todo para los negocios, es que permite personalizar el aspecto de la plataforma privada, modificando ligeramente el CSS y el HTML para obtener una apariencia casi tan corporativa como si lo hubiera desarrollado la propia organización.

Con la plataforma se pueden crear documentos que deban expresar el punto de vista o el conocimiento de muchas personas, documentos para coordinar la organización de proyectos  entre muchas personas, documentos para intercambiar información de manera ordenada, y documentos para generar archivos tanto de vínculos como de materiales importantes accesibles para cualquier usuario en Internet. En el caso de los centros educativos, pueden usarla para ayudar a los alumnos a aprender de manera tanto interactiva como colaborativa, para fomentar la participación y el trabajo en equipo, para buscar el alcance de aprendizajes significativos y  beneficiarse tanto académica como personalmente.


Imagen de la cuenta creada en Wikispaces para administrar las actividades del proyecto de aula.
Wikispaces, una herramienta importante para promover el trabajo y el aprendizaje colaborativo por proyectos.

Debemos familiarizarnos con el uso de Wikispaces y aprovechar todas sus ventajas.


JUNIO 24 DE 2014. SESIÓN 4.
REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN Y REDES PROFESIONALES.

Las redes sociales han ingresado recientemente en la vida de muchas personas que antes eran ajenas al fenómeno de Internet. No es extraño oír hablar de ellas en todas partes, y no necesariamente entre los más jóvenes. La extraordinaria capacidad que tienen las redes para comunicar y poner en contacto a las personas ha provocado que muchos las estén utilizando con fines distintos. Algunos de ellos son: restablecer el contacto y el diálogo con amistades de tiempo atrás, debatir sobre los temas más variados, apoyar causas de todo tipo, organizar encuentros de amigos, reunir a compañeros de estudios, y dar a conocer eventos como congresos o conferencias.

El ámbito educativo no puede permanecer ajeno a fenómenos sociales como este, que está cambiando la forma de comunicación entre las personas. El sistema educativo trabaja fundamentalmente con información, por lo que carecería de sentido utilizar los sistemas de transmisión y publicación de la misma que se utilizaban en el siglo anterior, sin incorporar aquello que la sociedad ya está usando como parte de su vida cotidiana. La educación debe formar a las personas para aquello que van a ser y en lo que se van a desempeñar, no para replicar la forma en la cual se trabajaba anteriormente. Sin duda el potencial comunicador de las redes sociales está aumentando y debe ser estudiado en profundidad, más en estos momentos en los que está en auge la creación de redes con finalidades educativas que, con toda seguridad, durante los próximos años producirán novedades interesantes.
El trabajo dentro y fuera de las aulas con las redes sociales educativas tiene una serie de ventajas muy notables desde el punto de vista académico: ofrece herramientas interactivas y eficaces para el proceso de enseñanza – aprendizaje – evaluación, con la integración de aplicaciones como foros, blogs, chats, o mensajería electrónica, que provee de un escenario adecuado para el trabajo en entornos online. Permite que el educador que utiliza recursos digitales enseñe a sus estudiantes a adquirir capacidades para que se valgan por sí mismos, a ser autónomos y a seguir aprendiendo en un mundo sometido a un proceso de cambio acelerado. Promueve tanto la transmisión de conocimiento y la colaboración entre personas, como el desarrollo de competencias tecnológicas imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos. Hace posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir. Ayuda tanto a educadores como a estudiantes a tomar conciencia sobre la importancia de la identidad digital y de los procesos sociales de participación, formación de la opinión y toma de decisiones, que caracterizan a una sociedad avanzada y democrática. Posibilita que los estudiantes aprendan haciendo, pues los procesos cognitivos evolucionan a través de la transformación y manipulación de la información, desarrollando lo que se conoce como capacidades cognitivas de alto nivel, entre ellas el razonamiento, la capacidad de síntesis y análisis, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Constituyen, desde el punto de vista del profesorado, una magnífica oportunidad para el aprendizaje, la formación permanente y el desarrollo profesional, así como un escenario cada vez más frecuente de intercambio de experiencias, de noticias, de conocimiento y de contacto personal. Ofrecen inigualables oportunidades para la difusión de la actividad académica e institucional de las instituciones educativas.
Las redes sociales ofrecen muchas posibilidades para los educadores en términos de establecer diferentes tipos de interacción, con los colegas, con los estudiantes e incluso con los directivos de sus instituciones. Sin embargo, es conveniente definir inicialmente qué es lo que se desea resolver con cierta herramienta tecnológica, pues con base en ello será más sencillo elegir qué solución pudiera ser la más adecuada; esto tomando en cuenta todos los factores involucrados en la situación de enseñanza a resolver. Además, se recomienda tener siempre presente la seguridad en las redes sociales, pues dejar disponible información privada de gran relevancia puede ser delicado porque en muchos de los sitios que ofrecen estos servicios no queda del todo claro el destino que puede tener dicha información. Por otro lado, aun cuando en este momento las redes sociales tienen un uso muy extenso, es adecuado tomar en cuenta que no debe apostarse todo por cierta tecnología porque se sabe que esta cambia mucho, y sitios que tenían un posicionamiento muy importante hoy en día ya no existen. Así pues, se debería hacer un análisis de la situación que se desea mejorar e identificar si las redes sociales son la mejor solución; de ser así, aprovechar al máximo las capacidades y cobertura de estas, para que las generaciones de estudiantes actuales puedan tener acceso a contenidos y herramientas que les ayuden a lograr sus metas de aprendizaje y a finalizar mucho mejor preparados.

Las redes sociales pueden ser un buen complemento para el proceso de enseñanza - aprendizaje - evaluación.

REDES PROFESIONALES COMO HERRAMIENTAS PARA ESTABLECER RELACIONES LABORALES INTERACTIVAS.

Al igual que las redes sociales como Facebook, Twitter, MySpace o Tuenti, las redes profesionales son plataformas web que les permiten a los usuarios interactuar para intercambiar información, compartir experiencias y formar comunidades virtuales a partir de intereses comunes compartidos.

Como las redes sociales, las redes profesionales se basan en dos principios que son de gran utilidad cuando se quiere extender el círculo de contactos profesionales: la propiedad transitiva de la amistad, según la cual, al menos en potencia, los amigos de mis amigos también son mis amigos, lo que permite que a través de unos pocos contactos directos se pueda estar en contacto con miles de personas. La integración en un grupo de personas desconocidas sobre la base de una afinidad o interés compartido permite localizar nuevos contactos y potenciales amigos.

Hay dos características que diferencian a las redes profesionales con respecto a las redes sociales y que las convierten en una importante herramienta para poner en contacto a las empresas, a los profesionales, o a quienes están en camino de convertirse en profesionales: la especialización en asuntos relacionados con el trabajo y el desarrollo profesional, ya que mientras que las redes sociales tienen una orientación general y las interrelaciones de sus usuarios se basan, por lo general, en aspectos más lúdicos o relacionados con el ocio, las redes profesionales están orientadas a facilitar los encuentros de trabajo en red y los contactos tanto entre profesionales como entre empresas para establecer sinergias, colaboraciones, búsquedas de nuevos socios, ampliación de mercados, intercambio de ideas de gestión empresarial, y son utilizadas para localizar y contratar profesionales cualificados a partir de sus perfiles profesionales. Cada vez más empresas utilizan estas redes para publicar ofertas de empleo de todo tipo y no sólo dirigidas ya a profesionales experimentados, lo que las convierte en una importante vía de inserción profesional también para los demandantes de empleo sin experiencia previa de este tipo.

Una característica específica de estas redes es que pueden incorporar y potenciar la posibilidad de que sus integrantes pidan y den referencias profesionales o recomendaciones sobre compañeros de estudios, compañeros de trabajo, jefes, colegas, pares o profesores. Si se quiere trabajar en una determinada compañía, puede ser de gran ayuda que algún contacto que ya trabaja en ella recomiende para el puesto, o que un antiguo jefe diga que se desarrollaron eficientemente funciones similares a las del puesto solicitado en otra empresa. Estas recomendaciones se basan en la confianza, ya que de algún modo se avala se pide aval con respecto a la calidad profesional, por lo que se debe evitar el obviar su valor y sólo solicitarlas o darlas a personas con las que se tenga suficiente confianza.

Las redes profesionales nos facilitan contactos con otros profesionales que aporten a nuestro desempeño.


ANÁLISIS DE REDES PROFESIONALES INTERACTIVAS.

Mi red profesional, construida según la propuesta realizada en el diplomado para el grupo 3, está conformada por una estructura básica constituida por los pares educadores del departamento de matemáticas, en el cual me desempeño desde hace cuatro años en la Institución Educativa INEM. Ellos son Moisés Rojas, Álvaro Ramos, Ana Salamanca, Gustavo Neira, Aníbal Rojas, Fernando Bastidas, Justo Ortiz, Paulo Dávalos, Juan Cuero, Juan Jaramillo, Guillermo Arias, Javier Ochoa, Alcides Chacón, Víctor Chica y Adolfo Saavedra; y en el diagrama las conexiones con ellos se muestran a través de una línea de color rojo que va desde mi ubicación hasta las de ellos, en algunos casos atravesándolo por completo. Después se presentan mis conexiones con los pares educadores compañeros del diplomado con los cuales voy a desarrollar el proyecto de aula. Ellos son Moisés Rojas, Guillermo Arias, Alcides Chacón, Juan Jaramillo; y en el diagrama las conexiones con ellos se muestran a través de una línea de color amarillo, al igual que la región demarcada por las líneas que nos conectan, y estamos marcados con el número 1. También se presentan las conexiones entre los compañeros del diplomado que han conformado los diferentes grupos de trabajo y están en contacto permanente realizando las actividades correspondientes a sus proyectos de aula, con conexiones hechas mediante líneas de colores característicos y marcados con el mismo número. Dichos grupos son: el conformado por Ana Salamanca, Álvaro Ramos y Adolfo Saavedra, unidos con líneas de color rojo, área de color rojo y marcados con el número 2, el conformado por Viviola Barbosa, Jenny Castillo, Katherine Girón, Fanny Zamudio y Carlos Bustamante, unidos con líneas de color azul, área de color azul y marcados con el número 3, el conformado por Justo Ortiz, Mireya López y Luz Beca, unidos con líneas de color dorado, área de color dorado y marcados con el número 4, el conformado por Luz Martínez, Yasmine Lasso y Víctor Riaño, unidos con líneas de color gris, área de color gris y marcados con el número 5,  el conformado por Gladys Plaza, Lucy Flórez, Carmen Amaguaña y Noé Ruiz, unidos con líneas de color verde, área de color verde y marcados con el número 6. Además están las parejas conformadas por Aníbal Rojas y Juan Cuero, unidos por una línea negra y marcados con el número 7, la conformada por Fernando Bastidas y Víctor Chica, unidos por otra línea negra y marcados con el número 8, la conformada por Javier Ochoa y Gustavo Neira, unidos por otra línea negra y marcados con el número 9, y dos compañeros que realizan el proyecto de aula solos, que son Paulo Dávalos y Adriana Bríñez, marcados con los números 10 y 11.

En el diagrama no está explícito, pero de los integrantes del grupo quien representa al nodo con más conexiones es Moisés Rojas, debido a que es el jefe de campo de formación científico, que involucra tanto a las áreas de ciencias naturales y matemáticas como a los docentes de primaria y secundaria que enseñan las mismas. En este caso, todos los demás integrantes del grupo tenemos conexión con él debido a las relaciones laborales, que implican el desarrollo de actividades tanto curriculares como extracurriculares, entonces la concentración de todas esas relaciones se debe a una cuestión de autoridad. Algo similar ocurre con la docente formadora Leda Tróchez, ya que todos los integrantes del grupo 3, incluido Moisés Rojas, estamos en contacto permanente tanto en clase como fuera de ella para el desarrollo de las actividades del diplomado, por lo que también se presenta aquí una alta cantidad de conexiones por jerarquía o autoridad. Luego están los componentes con una cantidad intermedia de conexiones, que corresponden a pares en los cuales no hay una distribución jerárquica marcada, y para los cuales las conexiones se asocian principalmente con el trabajo colaborativo, tanto en las actividades de planeación curricular como las relacionadas con el proyecto de aula. Finalmente están los que tienen una o ninguna conexión en el diagrama, lo que indica que trabajan solos en el proyecto de aula y no que no presenten ningún tipo de interacción con los demás. De hecho es muy poco probable encontrar en este grupo personas aisladas por completo, pues todos están en constante comunicación con al menos otra o con un grupo, grande o pequeño. La conclusión es que el diagrama presenta una tendencia, en la que se aprecia que quienes realizan trabajo o aprendizaje colaborativo tienden a estar cerca entre sí y en permanente comunicación, compartiendo ideas, actividades, productos, entre otros elementos; y esto puede proyectarse hacia el trabajo colaborativo por proyectos a realizar con los estudiantes. El autor se considera, aunque no lo parece en el diagrama, un actor con un rol activo porque mediante todas las actividades ha llevado a cabo procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje junto a todos los demás integrantes; en una serie de actividades en las cuales la tecnología es una importante mediadora.

Diagrama de mi red profesional construida con los integrantes del grupo 3.


CREACIÓN DE AVATARES PARA DINAMIZAR PROCESOS EDUCATIVOS.


Voki es una interesante herramienta o aplicación web 2.0 que permite crear personajes digitales animados llamados vokis o avatares, que se pueden usar para exponer ideas, definir conceptos, introducir cursos, hacer presentaciones, dinamizar exposiciones o enriquecer las clases, entre otras actividades. Es decir, mediante dichos personajes obtenidos online pueden dirigirse a una audiencia de manera entretenida e interactiva.

Para ello, los usuarios deben registrarse; ingresar; seleccionar personajes; configurarlos a su gusto cambiándoles las características físicas, el vestuario, los accesorios y el escenario; y lo más importante, proporcionarles una voz mediante grabación directa desde Internet o cargando un archivo de audio, para que expresen lo que el usuario quiera transmitir, tanto en español como en otros idiomas, con sus diferentes acentos. El proceso para crear un avatar resulta divertido y entretenido porque parte de configuraciones estándares y las infinitas combinaciones pueden provocar apariencias de todo tipo, en función de la intención del usuario que utilice la aplicación.


Los vokis resultantes se pueden insertar en una página web, un blog, un wiki, un perfil de una red social, o en otro sitio web; se pueden guardar, editar, compartir, o enviar por correo electrónico e incluso por móvil; y pueden constituirse en herramientas para darle más personalidad a los cursos académicos, para motivar a los estudiantes a participar, para  integrar la tecnología de una manera divertida a los procesos de enseñanza – aprendizaje – evaluación, para dinamizar la comunicación.





          
JUNIO 24 DE 2014. SESIÓN 5.
PROCESOS DE EVALUACIÓN MEDIANTE METODOLOGÍAS DEL SIGLO XXI.
RÚBRICAS Y CONSTRUCCIÓN DE RÚBRICAS.

Los procesos de evaluación son parte integral del proceso educativo, y esenciales para la calidad educativa, ya que proporcionan información valiosa que permite tener mejores bases para tomar decisiones, así como para entender procesos de enseñanza – aprendizaje sobre los cuales no hay tanta claridad si dichos procesos no se aplican. El uso pedagógico de los resultados de la evaluación puede orientar el trabajo de las instituciones, los educadores, los estudiantes y los padres de familia. De ahí la importancia de verla como una herramienta útil para potenciar tanto los aprendizajes como los procesos que ocurren en el aula, dentro del sistema de calidad que busca fortalecer las instituciones educativas y conjuga estándares básicos de competencia, procesos de evaluación y diseño e implementación de planes de mejoramiento.

Los procesos de evaluación pueden tener tres funciones: diagnóstica, que se lleva a cabo al inicio de cualquier proceso de enseñanza – aprendizaje tanto para saber el punto de partida de los estudiantes como para conocer sus necesidades de aprendizaje; formativa, que se aplica para recopilar de forma sistemática y continua evidencias que ayuden a saber si hay aprendizaje, a conocer tanto el nivel de aprendizaje como las necesidades de los estudiantes a lo largo del proceso, y a verificar si lo planificado está resultando según se preveía o hay que modificarlo; y sumativa, que tiene como fin comprobar, al término de una actividad o de un conjunto de actividades de enseñanza – aprendizaje, hasta qué punto se han adquirido los saberes evaluados, y es acreditativa, ya que debe certificar dichos saberes mediante una calificación. De estas funciones, la primera es importante porque permite llevar a cabo una planeación que tenga en cuenta tanto las aptitudes como los intereses de los estudiantes; modificar los planes según sus características, sus opiniones, sus actitudes y sus contextos, y proporcionarle flexibilidad a los currículos académicos. La tercera ha sido importante para los sistemas educativos de tipo conductista, ya que a ellos les ha permitido, después de transmitir información de manera vertical desde el educador hacia el estudiante, determinar mediante exámenes de diferente tipo, el nivel de memorización de dicha información. La segunda ha adquirido mucha importancia en la actualidad y es la más recomendada, debido a que es coherente tanto con las nuevas metodologías aplicadas a la educación como con una visión constructivista de los procesos de enseñanza – aprendizaje.

La evaluación formativa en educación se caracteriza porque: se realiza durante el término de un tema, de una unidad o de una serie de actividades. Es continua, cualitativa e individual. Trata de recoger toda la información posible acerca de los resultados, con el fin de realizar los ajustes necesarios. Identifica los elementos susceptibles de evaluación, como los objetivos, los contenidos, las estrategias metodológicas, los materiales y recursos didácticos que se utilizan. Tiene un carácter formativo, proporcionando información constante con la finalidad de poder mejorar tanto los procesos como los resultados del aprendizaje. Es contextualizada, tomando como referente el entorno sociocultural, la institución educativa y las características del alumnado. La observación atenta de sus resultados brinda la evidencia que se requiere para obtener conclusiones sobre el progreso estudiantil y lleva a una continua revisión y adecuación de las actividades académicas. Además, tiene entre sus propósitos: informar tanto a los estudiantes como los educadores acerca del progreso alcanzado por los primeros. Definir las deficiencias observadas durante un tema o unidad del proceso enseñanza – aprendizaje, para retroalimentar y hacer las correcciones necesarias. Valorar las conductas intermedias de los estudiantes para descubrir cómo se van alcanzando parcialmente los objetivos propuestos. Revisar y hacer los ajustes necesarios para propiciar el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas de los estudiantes.

La evaluación formativa se distingue porque la información que se recoge en el proceso se usa para ir modelando las mejoras en lugar de limitarse a resumir los logros, determinando las áreas que hay que optimizar y apoyando la cultura constructiva de evaluación en los modelos educativos. Es una de las estrategias más efectivas para aumentar el rendimiento escolar, para lograr una mayor regularidad de resultados escolares y para que los alumnos aprendan a aprender. Proporciona la información necesaria sobre el proceso educativo para reajustar sus objetivos, revisar críticamente los planes, los programas, los métodos y los recursos, orientar a los estudiantes y retroalimentar el proceso mismo; con lo cual mide el progreso de los estudiantes a través los procesos de enseñanza – aprendizaje, y ayuda a los educadores a adaptar las metodologías para que cumplan con sus necesidades de los mismos. Esto lleva al mejoramiento, al progreso y al desarrollo tanto individual como grupal, lo cual no solo es importante para los educadores, para los estudiantes, para los padres de familia y para la institución educativa a la que pertenecen.
Imagen de la invitación al curso de Intel sobre evaluación en el siglo XXI.





RÚBRICAS, IMPORTANTES HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA.

La evaluación formativa ha abierto el camino hacia una valoración que da cuenta de los avances de los estudiantes en su formación integral para que, a partir de la autoevaluación y el análisis de sus avances sepan cómo mejorar y desarrollar sus capacidades, y a la vez los educadores, los compañeros y los padres de familia sean más conscientes en asumir sus compromisos como educadores y acompañantes en el proceso. Así, busca que distintos actores educativos tomen protagonismo tanto en la evaluación como en el acompañamiento, y estén al tanto del aprendizaje. La evaluación es un proceso permanente e interactivo que incluye instancias de planeación, ejecución, análisis y seguimiento institucional, un medio para comprender y promover el aprendizaje en el aula e identificar cómo aprende cada estudiante; por ello en el proceso de evaluación formativa debe primar el deseo de búsqueda permanente, caracterizado por la creatividad, por la innovación de las ideas, por el uso tanto de métodos como de técnicas idóneas, y por el juicio crítico sobre la propia práctica puntualizando los siguientes aspectos: enfocarse en documentar el crecimiento de cada individuo en lugar de comparar los estudiantes entre sí; destacar las fortalezas en lugar de las debilidades; considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias tanto culturales como educativas y los niveles de estudios. Todo lo anterior puede lograrse con el uso de estrategias metodológicas adecuadas durante el proceso, para reforzar los logros y corregir las dificultades; junto con la selección idónea de las técnicas de evaluación a utilizar para determinar los saberes obtenidos. La evaluación formativa requiere de una variedad de técnicas, entendiendo éstas como instrumentos, situaciones, recursos o procedimientos para obtener información sobre la marcha del proceso educativo. Entre las principales se destacan: los mapas conceptuales, la solución de problemas, el método de casos, los proyectos, los diarios, los debates, los ensayos, la técnica de la pregunta, los portafolios y las rúbricas.

Las rúbricas o matrices de valoración son herramientas valiosas para hacer una evaluación integral y auténtica cuando se realizan proyectos pedagógicos de aula. Constituyen guías precisas, tanto para el trabajo de los estudiantes como para la valoración de los aprendizajes y los productos obtenidos. Son tablas que desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes en un aspecto determinado, con criterios específicos sobre rendimiento. Indican el logro de los objetivos curriculares y las expectativas de los docentes. Permiten que los estudiantes identifiquen con claridad la relevancia de los contenidos y los objetivos de los trabajos académicos. En el nuevo paradigma de la educación, las rúbricas o matrices de valoración brindan otro horizonte con relación a las calificaciones tradicionales que valoran el grado de aprendizaje del estudiante, en términos de números o letras. Cualquier rúbrica debe considerar las siguientes premisas: ser coherente con los objetivos educativos que se persiguen, ser adecuada para el nivel de desarrollo de los estudiantes, y establecer niveles con términos claros. Como instrumentos de evaluación formativa facilitan la valoración en áreas consideradas subjetivas, complejas o imprecisas mediante criterios que cualifican progresivamente el logro de aprendizajes, conocimientos y competencias valoradas desde un nivel incipiente hasta superiorLas rúbricas pueden ser globales y analíticas. Las globales, comprensivas u holísticas hacen una valoración integrada del desempeño de los estudiantes, sin determinar los componentes del proceso evaluado. Se trata de una valoración general con descriptores correspondientes a niveles de alcance sobre calidad, comprensión o dominio globales, donde cada nivel se define claramente para que los estudiantes identifiquen lo que significa. Demandan menor tiempo para calificar, pero la retroalimentación es limitada, y se recomienda su utilización cuando se desea un panorama general de los logros y una sola dimensión es suficiente para definir la calidad del producto, es decir para las evaluaciones sumativas. Las rúbricas analíticas se utilizan para evaluar las partes del desempeño del estudiante, desglosando sus componentes para obtener una calificación total. Puede utilizarse para determinar el estado del desempeño, para identificar tanto fortalezas como debilidades, y para permitir que los estudiantes conozcan lo que requieren para mejorar. Definen con detalle los criterios para evaluar la calidad de los desempeños, y permiten retroalimentar en forma detallada a los estudiantes, pues cada criterio puede subdividirse de acuerdo con la profundidad requerida. Se recomienda su utilización cuando hay que identificar los puntos fuertes y débiles, tener información detallada, valorar habilidades y buscar que los estudiantes autoevalúen su desempeño, es decir para las evaluaciones formativas. Las rúbricas presentan tres características clave: criterios de evaluación, también conocidos como indicadores o guías, que son los factores que determinan la calidad del trabajo y reflejan tanto los procesos como los contenidos de importancia. Definiciones de calidad, que proveen una explicación detallada de lo que los estudiantes deben realizar para demostrar sus niveles de eficiencia, y  deben dar retroalimentación a los estudiantes. Estrategias de puntuación, que consideran cuatro niveles de desempeño: ejemplar o superior, maduro o alto, en desarrollo o básico e incipiente o bajo.
  
Rubistar es una aplicación o herramienta web 2.0 patrocinado por el Ministerio de Educación de los Estados Unidos de América, disponible en Internet y que sirve para que los educadores puedan construir rúbricas en poco tiempo, de una manera sencilla y en modo online. Para aplicarla, los usuarios deben registrarse de forma gratuita, ingresar, tomar como base plantillas disponibles en la aplicación para diseñar sus rúbricas tanto en inglés como en castellano, las cuales se pueden guardar, editar, imprimir, compartir, o buscarlas por título, por nombre de autor, o por dirección de correo electrónico de autor. Se puede acceder a ella desde cualquier sitio que tenga conexión a Internet, para monitorear las actividades de los proyectos de aula en todo momento. La herramienta se convierte en imprescindible conforme los esquemas de programación y de evaluación por competencias se consolidan, puede ser muy útil y decisiva para ayudar a mejorar la labor docente.

Rúbrica para el proyecto Trigonometía en Contextos Cotidianos y Reales, de Rubistar.

CATEGORY
4
3
2
1
Conceptos Matemáticos
Formula definiciones de los conceptos básicos de la trigonometría mediante actividades intuitivas, y las sustenta mediante resolución de problemas en los contextos con los cuales se relaciona.
Interpreta definiciones de los conceptos básicos de la trigonometría mediante consulta, y las ejemplifica mediante elementos del entorno relacionados con ellos.
Enumera conceptos básicos de la trigonometría y los identifica en diferentes situaciones que se le presentan en clase y fuera de ella, o en diferentes contextos.
Señala, mostrando un entendimiento muy limitado, los conceptos básicos de la trigonometría necesarios para resolver problemas, o no está en capacidad de hacerlo.
Razonamiento Matemático
Emplea y sustenta razonamiento matemático complejo y refinado para integrar elementos de la trigonometría en diferentes áreas y contextos, así como para diseñar y desarrollar proyectos en los mismos.
Usa razonamiento matemático efectivo para asociar elementos de la trigonometría con diferentes áreas y contextos, así como para resolver siruaciones problema presentados en los mismos.
Muestra alguna evidencia de razonamiento matemático para aplicar elementos de la trigonometría en el planteamiento y la resolución de ejercicios que requieren de la aplicación activa de los mismos.
Manifiesta poca evidencia de razonamiento matemático, se le dificulta extrapolar los elementos de la trigonometría a diferentes áreas y contextos, así como solucionar ejercicios en los cuales se deben aplicar.
Estrategia/Procedimientos
Por lo general, propone, diseña y aplica estrategias tanto apropiadas como eficientes para resolver problemas y generar proyectos en los cuales la trigonometría constituya un eje integrador de áreas.
Por lo general, usa estrategias efectivas para resolver problemas en diferentes áreas que requieran de la aplicación de los conceptos, con dificultad para generar proyectos y proponer ideas para integrar áreas.
Algunas veces usa estrategias para resolver problemas, pero no lo hace de manera consistente debido a que estos no están encaminados a la generación de actividades más complejas o contextualizadas.
Raramente usa estrategias efectivas para resolver problemas, por lo cual su apropiación de conocimientos se queda en las etapas de contextualización y no trascienden a niveles superiores.
Conclusión
Todos los problemas fueron resueltos y el proyecto muestra resultados que satisfacen todos los objetivos a cumplir mediante las actividades propuestas durante su desarrollo.
Casi todos los problemas fueron resueltos y en el proyecto los resultados muestran un alto nivel de alcance de los objetivos a cumplir mediante las actividades aplicadas.
La mayoría de los problemas fueron resueltos y en el proyecto los resultados muestran un buen nivel de alcance de los objetivos a cumplir mediante las actividades propuestas.
Varios de los problemas no fueron resueltos y en el proyecto los resultados muestran un no cumplimiento de los objetivos a cumplir mediante las actividades propuestas.

             Rúbrica para el proyecto Trigonometía en Contextos Cotidianos y Reales, en Word.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN. TRIGONOMETRÍA EN CONTEXTO
Categoría
Nivel 4
Nivel 3
Nivel 2
Nivel 1

Conceptos Matemáticos
Formula definiciones de los conceptos básicos de la trigonometría mediante actividades intuitivas, y las sustenta mediante resolución de problemas en los contextos con los cuales se relaciona.
Interpreta definiciones de los conceptos básicos de la trigonometría mediante consulta, y las ejemplifica mediante elementos del entorno relacionados con ellos.
Enumera conceptos básicos de la trigonometría y los identifica en diferentes situaciones que se le presentan en clase y fuera de ella, o en diferentes contextos. 
Señala, mostrando un entendimiento muy limitado, los conceptos básicos de la trigonometría necesarios para resolver problemas, o no está en capacidad de hacerlo.

Razonamiento Matemático
Emplea y sustenta  razonamiento matemático complejo y refinado para integrar elementos de la trigonometría en diferentes áreas y contextos, así como para diseñar y desarrollar proyectos en los mismos.
Usa razonamiento matemático efectivo
para asociar elementos de la trigonometría con diferentes áreas y contextos, así como para resolver situaciones problema presentados en los mismos.
Muestra alguna evidencia de razonamiento matemático para aplicar elementos de la trigonometría en el planteamiento y la resolución de ejercicios que requieren de la aplicación activa de los mismos.
Manifiesta poca evidencia de razonamiento matemático, se le dificulta extrapolar los elementos de la trigonometría a diferentes áreas y contextos, así como solucionar ejercicios en los cuales se deben aplicar.

Estrategia y Procedimientos
Por lo general,  propone, diseña y aplica estrategias tanto apropiadas como eficientes para resolver problemas y generar proyectos en los cuales la trigonometría constituya un eje integrador de áreas.
Por lo general, usa estrategias efectivas para resolver problemas en diferentes áreas que requieran de la aplicación de los conceptos, con dificultad para generar proyectos y proponer ideas para integrar áreas.
Algunas veces usa estrategias para resolver problemas, pero no lo hace de manera consistente debido a que estos no están encaminados a la generación de actividades más complejas o contextualizadas.
Raramente usa estrategias efectivas para resolver problemas, por lo cual su apropiación de conocimientos se queda en las etapas de contextualización y no trascienden a niveles superiores.

Conclusión
Todos los problemas fueron resueltos y el proyecto muestra resultados que satisfacen todos los objetivos a cumplir mediante las actividades propuestas durante su desarrollo.
Casi todos los problemas fueron resueltos y en el proyecto los resultados muestran un alto nivel de alcance de los objetivos a cumplir mediante las actividades aplicadas.
La mayoría de los problemas fueron resueltos y en el proyecto los resultados muestran un buen nivel de alcance de los objetivos a cumplir mediante las actividades propuestas.
Varios de los problemas no fueron resueltos y en el proyecto los resultados muestran un no cumplimiento de los objetivos a cumplir mediante las actividades del mismo.

Y así completamos las actividades del momento 3.







No hay comentarios:

Publicar un comentario